miércoles, 7 de marzo de 2012

¿como se incorporo México a las grandes transformaciones mundiales?



Economía y sociedad en el campo
Reforma agraria y modalidades
Para lograr que los campesinos se integraran a la economía del país, el presidente Cárdenas repartió más de 93 mil hectáreas, lo cual benefició a más de dos millones de familias campesinas. Esta distribución de tierras fue el mayor reparto agrario que se hizo en ese tiempo. Los terrenos se entregaron en dos modalidades:
• 18 mil hectáreas se dieron en pequeñas propiedades con certificados deinafectabilidad, o sea que el gobierno les otorgaba protección a los propietarios para que sus tierras no fueran invadidas.• Para que fueran productivas, se les otorgaron créditos y apoyo técnico.• 25 mil hectáreas se repartieron en ejidos que se conectaron a los sistemas de riego construidos en el periodo presidencial de Calles.• También se hicieron caminos y carreteras para unir las zonas ejidales con las ciudades, para que los campesinos pudieran vender sus productos.

Logros y fracasos del sistema ejidal
Los beneficiados con las tierras comunales o ejidos tuvieron ciertos logros, que en otro sistema no hubieran podido tener, como el hecho de que podían dividir su tierra en dos secciones: una para sembrar para su consumo y la parte restante podía ser trabajada con un cultivo para su venta. Además, el ejido sirvió de medio para incorporar a los grupos indígenas a la producción agrícola nacional. Igualmente mitigó el hambre en las zonas rurales, ya que los campesinos podían guardar la cosecha para consumirla a lo largo de todo el año .Aunque en muchos aspectos, el reparto agrario fue muy benéfico, también tuvo fracasos; uno de ellos tuvo que ver con la calidad de la tierra de las zonas que se repartieron. Algunas tierras eran muy fértiles, mien-tras que otras no eran aptas para la siembra y en algunos casos estabanen lugares difíciles para el riego, como barrancas y cerros. En otros casos, las tierras estaban tan lejos de los canales de riego que las cosechas morían por falta de agua; como consecuencia, una producción baja no era suficiente, ni para dar de comer a una familia, ni para comerciar


Leer para aprender y recrearse
Expansión de la frontera agrícola y la irrigación
El reparto de tierras se hizo para integrar, de manera más equitativa, a los campesinos a la nueva política económica y para acabar con los lati-fundios. La cantidad de hectáreas repartidas hizo que se lograra un expansión de la frontera agrícola en el territorio nacional, ya que el número de tierras laborables incluyeron zonas que tradicionalmente no estaban dedicadas al cultivo, como lo eran algunas regiones semidesér-ticas, áreas boscosas, fondos de lagunas y ríos secos. El reparto también buscaba expandir la producción agrícola nacional al máximo. Para apoyar la producción de las nuevas tierras, fueron creados canales que unieron las cuatro grandes obras de irrigación a los terrenos y ejidos recién adquiridos. Las obras de irrigación eran las presas más grandes que se habían construido en México, éstas fueron: Don Martín, ubicada entre los límites de los estados de Coahuila y Nuevo León; Presa Calles, en el estado de Aguascalientes; Río Mante, en Tamaulipas; y Guatimapé, en Durango. Estas obras de ingeniería lograron hacer que la producción de la zona norte del país se incrementara, ya que más de la mitad de las obras de irrigación se realizaron en el norte del país; aunque también se construyeron en el centro y el sur del país muchas tierras siguieron sien-do cultivadas con el método de riego de temporal.
 Bajo la dirección del gobierno de Cárdenas, las presas se conectaron conlas zonas rurales y esto hizo que la producción agrícola no se perdiera a causa de una sequía

Crisis agrícola, revolución verde y abandono de la economía campesina
Uno de los logros de la Revolución Mexicana fue la Reforma Agraria, que impulsaron los presidentes posrevolucionarios y que en tiempos de Láza-ro Cárdenas recibió un notable fomento. No obstante la nueva política, los niveles de producción no se elevaron sustantivamente. En 1939, el producto del sector agropecuario significaba 23.8% del producto inter-no bruto (PIB), es decir, de la cantidad de bienes y servicios que se produ-cen en un país durante un año. La producción ejidal representó en es año un 54.1% del total de la producción agropecuaria. Aunque los datos como puedes ver no son sobresalientes, la Reforma Agraria propició una mayor movilidad de los recursos, además se observó un mayor arraigo de los campesinos a su tierra, lo que significó una menor movilidad de hombres. Sin embargo, transcurridos algunos años, esta situación cam-bió debido al ritmo muy lento en la producción de subsistencia agrícola,el crecimiento demográfico y la consolidación en la infraestructura de las comunicaciones, lo cual propició la migración del campo. Desde 1940, se pueden observar dos tipos de agricultura: la de subsistencia que eran tierras de temporal, es decir, que sus cultivos de pendende la época de lluvias y no cuentan con sistemas de riego y en donde los campesinos no pudieron mejorar sus ingresos; y la que contó con recursos económicos de la banca agrícola, precios de garantía y se benefició de la política de irrigación. En estas tierras se pudo sembrar productos de exportación con altos rendimientos agrícolas y en ellas se observó un desarrollo agrícola con crecimiento económico a lo largo del periodo de1940 a 1955, la cual empezó a descender hasta entrar en una crisis alimentaria que llevó a tomar la decisión de importar alimentos como el maíz,

Por otra parte, con el crecimiento y desarrollo de las ciudades, muchos  c campesinos  que estaban en la agricultura de subsistencia dejaron  sus  tierras para ir en busca de mejores oportunidades de trabajo. Ante el  desceno peligroso de la producción del campo, en 1943 la Fundación Rockefeller, junto con el gobierno, realizaron en  algunas zonas rurales la llamada “Revolución Verde”, que no era otra cosa que una serie de cambios que se hicieron a la forma de sembrar para lograr mayores cosecha
B4
El gobierno siguió impulsando la agricultura con fuerza. Ésta era la base de la industrialización que necesitaba de la venta de materias primas para la obtención de los capitales necesarios. Pero a diferencia de años anteriores, a partir de 1940 se dio preferencia a los productores individuales y se dejó de lado los ejidos y otras propiedades campesinas, por lo que no se siguió repartiendo tierras y mucho menos se otorgó apoyos a los campesinos, por lo que se considera que se abandonó la economía campesina basada en el desarrollo agrícola del país.
La desigual modernización del campo
Como acabas de leer en el subtema anterior, el campo mexicano tuvo, a partir de 1940, un desarrollo que no fue igual en todas las regiones, ya que por una parte se impulsó la agricultura para la exportación de materias primas y por la otra quedó muy rezagada la agricultura para los alimentos y necesidades internas. Entre las décadas de 1950 a 1970, las zonas del campo dedicadas a satisfacer los mercados del exterior recibieron los beneficios de la modernización; el gobierno les otorgó créditos y apoyos fiscales, se construyó moderna infraestructura como obras hidráulicas y carreteras, se les dotó de tractores y cosechadoras e innovaciones tecnológicas para una mayor producción como abonos y riego por goteo. En tanto, aquellas zonas agrícolas que debían de satisfacer la demanda interna quedaron muy deprimidas al no contar con todos los apoyos de modernización agrícola, y muy pronto tan sólo fueron capaces de producir cantidades de frijol y de maíz que ya no alcanzaban para mantener ala población, la cual, para entonces, había crecido mucho. Este desarrollo desigual del campo provocó que la autosuficiencia alimentaria se perdiera en México, y que nuestro país tuviera que empezara importar los alimentos básicos de otros países.
Contrastes regionales
En el norte, el campo se caracterizó por contar con una agricultura mecanizada que podía echar mano de
Insumos
y tecnología desarrolla-da, mientras que los estados del sur tradicionalmente se dedicaron a las actividades agrícolas, pero sus tierras eran de temporal, es decir, dependían de las lluvias; tanto la siembra, como la cosecha se realizaban en forma manual, no se contaba con los abonos y plaguicidas más desarrollados. Éstas son las grandes diferencias entre las distintas zonas de México, las cuales se deben a factores geográficos, ya que en nuestro país, como ya lo viste en Geografía de México y del Mundo, existen grandes diferencias en cuanto a climas, fertilidad del suelo, vegetación, orografía e hidrología; diferencias de carácter histórico, ya que hay regiones que se han dedicado tradicionalmente a la ganadería, a laminería, y a otras actividades y no únicamente a la agricultura; así como de carácter político-administrativo, puesto que para el desarrollo del campo se depende en mucho de las medidas gubernamentales para
Insumos:
conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.
Glosariocon este sector, como la inversión y la obra hidráulica públicas y el impulso a los ejidos. Por otra parte, además de las políticas agrarias cada vez más pobres, el aumento de población provocó que más campesinos carecieran de tierras, por lo que emigraron a las ciudades y a Estados Unidos con este sector, como la inversión y la obra hidráulica públicas y el impulso a los ejidos. Por otra parte, además de las políticas agrarias cada vez más pobres, el aumento de población provocó que más campesinos carecieran de tierras, por lo que emigraron a las ciudades y a Estados Unidos.
4.2.3
Hacia una economía industrial
Contrastes de la industria mexicana
El crecimiento de la industria en México había sido lento, en especial se desarrollaron aquellas regiones que habían surgido desde la época de Porfirio Díaz. Para acelerar la industrialización del país, a partir de 1940,se invitó a las empresas extranjeras a instalar fábricas y dar trabajo a los obreros mexicanos. A cambio de establecer sus empresas, el gobierno mexicano les garantizó que no habría más expropiaciones, como la que se hizo en el periodo de Cárdenas con el petróleo; también se les permitió no pagar impuestos por algunos años para que dedicaran ese dinero a la ampliación de las empresas, además se les otorgó un precio bajo en sus pagos de luz, agua y predio. Con estos estímulos, una importante cantidad de empresas colocó sus fábricas en las principales ciudades de nuestro país y para 1950, las compañías con capital extranjero ocupaban ya un número importante dentro del ramo manufacturero. Esto formó un contraste con la industria mexicana, ya que por un lado se pedía a los industriales nacionales la creación de más empresas y por el otro sedaban más facilidades a los extranjeros para invertir .Los empresarios del país no estaban de acuerdo con el trato desigual que les daba el gobierno, así que se asociaron y le pidieron al presidente Miguel Alemán que les diera las mismas o más garantías que a los extranjeros. El jefe del ejecutivo atendió sus demandas y se convino cambiar la política económica que hasta entonces se había tenido.
Del modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones
Por lo que corresponde al campo, anteriormente se había dado apoyos para que su producción fuera comprada por Estados Unidos, lo mismo ocurrió con el petróleo y la industria minera. Este modelo económico se basaba en la exportación de materias primas. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, nuestro vecino país ya no necesitó de más productos y dejó de comprar .Para favorecer la industria nacional, México dejó de adquirir productos de otros países y se pidió a los productores que los fabricaran; de esta manera se cambió la economía del modelo exportador de materias primas por el que se llamó de sustitución de importaciones, pues la industria nacional debía producir aquellos productos que hasta el momento se habían adquirido en el exterior.A partir de la Segunda Guerra Mundial, la industrialización del país fue e lrumbo primordial de la economía. Además se impulsó el crecimiento del mercado interno y las inversiones públicas; todo esto dio origen a lo ques e llamó desarrollo estabilizador, que tuvo características que imprimieron dinamismo a la economía nacional, como puedes ver en la tabla de arriba. De 1940 a 1970 se dio un crecimiento sostenido de la economía, lo que implicó un mejoramiento en los niveles de vida de muchos mexicanos. Aquellos que no estuvieron relacionados de alguna manera directa con las instituciones ligadas al régimen siguieron viviendo en la pobreza y en la marginación, tanto en el campo como en la ciudad. El antropólogo estadounidense Oscar Lewis publicó en 1965 la tradicional español de su obra
Los hijos de Sánchez 
, que trata sobre las condiciones de pobreza de una familia de la Ciudad de México. Una de las conclusiones de la obra es que el desarrollo económico y social del país era desigual. Muchos progresaron en este periodo de crecimiento económico, pero muchos otros no. La pobreza seguía siendo un reto a vencer en el proceso en que México se incorporaba a las grandes transformaciones que se estaban dando en el mundo en los diferentes ámbitos. Estas transformaciones las estudiaste en tu curso de Historia 1 y como recordarás tienen que ver con el gran avance científico que registró el mundo en el siglo
 XX
.
Ampliación de la infraestructura productiva y de servicios
En el llamado México moderno posterior a la Segunda Guerra Mundial, los empresarios buscaron dar solidez a sus industrias, para ello solicita-ron al gobierno ciertos cambios que debían de hacerse para lograr avances más rápidos y más efectivos. Estas modificaciones consistieron en la ampliación de la infraestructura productiva. Se le llama infraestructura ala red de servicios que las autoridades puede proporcionar a sus ciudadanos, como son: caminos, carreteras, agua, luz, medios de comunicación, hospitales, escuelas, etcétera, así que para que las fábricas trabajaran y se pudieran comprar productos hechos en México, era necesario crear más redes carreteras que unieran los centros fabriles con los centros urbanos. Esto se logró cuando se empezaron a ampliar las principales carreteras y se convirtieron en las autopistas por las que transitan el día de hoy los camiones que trasladan mercancía de un lado a otro.  Así, el crecimiento económico trae aparejado el desarrollo de infraestructura y de nuevas instituciones. En 1944, inició operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta era una demanda planteada desde finales del Porfiriato, en el programa del Partido Liberal Mexicano un reclamo era la necesidad de establecer un proyecto de seguridad social. En los años cuarenta esta demanda de los revolucionarios por fin se llevó a cabo. El IMSS construyó clínicas por toda la República para cui-dar de la salud de los mexicanos que trabajan en la iniciativa privada, por estos servicios los patrones tienen que pagar una cuota y otra el trabajador .Por otro lado, con el fin de apoyar la educación superior se fundó en1936 el Instituto Politécnico Nacional, institución que se vino a sumar a los esfuerzos realizados por la UNAM y las universidades estatales. El trabajo científico realizado por estos centros de estudio formó a los profesionales que se incorporaron a las nuevas industrias y centros de trabajo que requerían de una población capacitada. Con respecto a las comunicaciones, la compañía telegráfica nacional modernizó su servicio y se fundó la compañía de teléfonos para ampliarlas redes de la mayor parte de las ciudades. Lo mismo ocurrió con la distribución de torres de electricidad, las cuales se trasladaron a las principales zonas de industria. También se dio un gran impulso a la publicidad de las empresas, cuando sus anuncios comenzaron a pasar en el nuevo sistema de televisión nacional que se inauguró en 1950 con el canal 4 XHTV.
Ciudades industriales
El crecimiento económico abarcó sólo a algunas zonas de México, por ejemplo en la zona norte crecieron las ciudades de Monterrey, Tijuana, Chihuahua, Ciudad Juárez; en el centro de la república, Guadalajara, Puebla, Toluca, Querétaro y la Ciudad de México. Muchas de estas ciudades en un principio eran pequeñas y rodeadas de campos de cultivo, pero conforme se establecieron las industrias, su aspecto cambió: primero se construyeron unidades habitacionales para los trabajadores de las nuevas empresas, se ampliaron carreteras y se pavimentaron las calles; después se crearon escuelas y hospitales; posteriormente, llegaron centros comerciales y las pequeñas comunidades agrícolas que rodeaban a la incipiente ciudad se unieron formando una sola gran urbe, así fue como se formaron las grandes ciudades industriales. Un ejemplo de esto lo encontramos dentro de la Ciudad de México, que en un principio sólo abarcaba lo que hoy conocemos como el centro, después creció hasta rodear los pueblos vecinos como San Ángel, Azcapotzalco, Tacuba, Mixcoac, Tacubaya, etcétera. La Ciudad de México se llegó a convertir en la urbe más grande del país, ahí se concentró 50% de la industria nacional, además de ser la más habitada, situación que se mantiene hasta la actualidad; en el año 1930,había un millón 200 mil habitantes, mientras que en 1970 se llegó a los 6millones novecientos mil; más tarde, en 2005 la Ciudad de México contaba con 8 millones 720 mil 916 habitantes.